Actuemos.net

Farándula y famosos en América Latina

ARTÍCULOS

Rafael Briceño: El Actor que Dio Vida a la Historia y Pasión al Escenario

Rafael Briceño, nacido el 18 de julio de 1921 en San Buenaventura de Ejido, estado Mérida, Venezuela, fue un actor versátil y carismático que dejó una huella imborrable en la historia del arte escénico del país. Su carrera abarcó teatro, cine, radio y televisión, convirtiéndose en un referente de la interpretación en Venezuela.

 

Infancia y Formación

Desde temprana edad, Briceño mostró un fuerte interés por la actuación, participando en festividades tradicionales como la celebración del Corpus Christi en su pueblo natal ejidense. Sin embargo, su infancia estuvo marcada por la tragedia cuando su padre, el coronel Macedonio Briceño, fue asesinado por el régimen de Juan Vicente Gómez. Este hecho obligó a su familia a trasladarse a Francia, donde Rafael vivió parte de su juventud.

De regreso en Venezuela, se formó en el arte de la actuación y desarrolló una carrera que lo llevaría a ser reconocido como una de las figuras más respetadas del teatro nacional. Su voz potente y su capacidad para encarnar personajes con gran profundidad psicológica lo hicieron destacar en diversos escenarios.

Trayectoria en el Teatro y el Cine

Briceño fue un pilar fundamental en el desarrollo del teatro venezolano, trabajando con dramaturgos de renombre como José Ignacio Cabrujas, Román Chalbaud e Isaac Chocrón. Participó en numerosas obras clásicas y contemporáneas, consolidando su reputación como un actor de gran talento y compromiso con el arte. Además, compartió una profunda conexión en el ámbito cultural venezolano con el popular dramaturgo venezolano César Rengifo, colaborando en diversas iniciativas que enriquecieron el panorama artístico del país. Una de las manifestaciones más destacadas de esta colaboración es el álbum de 1981 titulado «César Rengifo – Poemas en la voz de Rafael Briceño», donde Briceño presta su voz para declamar las poesías de Rengifo, fusionando la fuerza de la palabra escrita con la interpretación vocal.

En el cine, su carrera fue igualmente prolífica. Su debut se produjo en la película dirigida por Román Chalbaud, Caín Adolescente en 1959. Entre sus interpretaciones más recordadas se encuentran sus papeles en películas emblemáticas del cine venezolano como El pez que fuma (1977), dirigida por Román Chalbaud, y Oriana (1985), de Fina Torres, la cual obtuvo el premio Cámara de Oro en el Festival de Cannes.

Auge en la Televisión Venezolana

La televisión permitió que el talento de Rafael Briceño llegara a un público aún más amplio. Su interpretación del general Juan Vicente Gómez en la telenovela «Gómez» (1980) le otorgó reconocimiento masivo, consolidándolo como un actor capaz de encarnar personajes históricos con gran realismo. Siendo una producción sumamente aclamada, el equipo decidió extenderla a dos temporadas para cumplir con la demanda de los televidentes, dando paso a «Gómez II» (1981).

 

Legado y Últimos Años

Más allá de su carrera actoral, Rafael Briceño contribuyó a la formación de nuevas generaciones de artistas. Fue parte de la Cátedra de Humor «Aquiles Nazoa» en la Universidad Central de Venezuela, espacio dedicado a la reflexión sobre el humor y la cultura en el país. Cabe destacar que, en Mérida, una fundación teatral lleva su nombre, en función de representar el arte y el teatro en su memoria.

Falleció el 22 de junio de 2001 de un infarto en Caracas, mientras era espectador de la obra “Los Monólogos de la Vagina” bajo la dirección de Héctor Manrique.
A más de dos décadas de su partida, Rafael Briceño sigue siendo recordado como uno de los más grandes actores de Venezuela, un maestro de la interpretación cuya voz y presencia marcaron generaciones con un legado invaluable para el arte y la cultura venezolana.

 

Por: Oriana Salas