Actuemos.net

Farándula y famosos en América Latina

ARTÍCULOS MUSICA

Squirrel Nut Zippers: La banda que reinventó el swing con un toque ecléctico

Squirrel Nut Zippers es una banda estadounidense que emergió en la escena musical de los años 90 con una propuesta única: una fusión vibrante de jazz, swing, calipso y folk con una estética vintage y una energía contagiosa. Originarios de Carolina del Norte, lograron destacarse en medio del auge del neo-swing, diferenciándose por su sonido ecléctico y su espíritu rebelde.

 

Los inicios de la banda

La banda fue fundada en 1993 por Jimbo Mathus y Katharine Whalen, una pareja de músicos que compartía una pasión por el jazz de los años 20 y 30. Inspirados por artistas como Cab Calloway y Django Reinhardt, comenzaron a experimentar con un sonido retro pero con un enfoque fresco y moderno. Pronto se les unieron otros músicos talentosos, y el grupo empezó a ganar notoriedad en la escena alternativa del sur de Estados Unidos.

El nombre de la banda proviene de un caramelo popular en los años 20 conocido como “Nut Zippers” de la marca “Squirrel”.

 

El éxito con “Hot” y la explosión del neo-swing

Aunque su primer álbum, The Inevitable (1995), tuvo un éxito modesto, fue su segundo disco, Hot (1996), el que los catapultó a la fama. Impulsado por el sencillo «Hell», una canción animada con influencias de jazz y letras que hablaban del infierno de forma sarcástica, la banda alcanzó el estatus de platino en ventas.

El lanzamiento de Hot coincidió con la explosión del neo-swing en los años 90, un movimiento que revivió la música swing y jazz tradicional en la cultura pop. Mientras otras bandas del género, como Cherry Poppin’ Daddies y Big Bad Voodoo Daddy, tenían un sonido más orientado al swing clásico, los Squirrel Nut Zippers incorporaban elementos de folk, blues y música gitana, lo que los hacía únicos en el panorama musical.

«Hell» en la serie «Lucifer» 

Uno de los mayores éxitos de la banda, «Hell», ha trascendido más allá de los 90 y ha sido utilizado en varias producciones cinematográficas y televisivas. Uno de los casos más notables fue su inclusión en la popular serie de Netflix «Lucifer». En un episodio, la canción fue utilizada para ambientar la historia del carismático Señor del Infierno, encarnado por Tom Ellis. La elección de «Hell» fue perfecta para la serie, ya que su letra sarcástica y su ritmo enérgico encajan con la irreverente personalidad del protagonista y la estética del programa. Esta aparición en Lucifer ayudó a presentar la música de Squirrel Nut Zippers a una nueva audiencia.

Altibajos y separación

Tras el éxito de Hot, la banda lanzó Perennial Favorites (1998) y Bedlam Ballroom (2000), manteniendo su estilo ecléctico. Sin embargo, las tensiones internas y los cambios en la industria musical llevaron a su disolución en la década de los 2000.

A lo largo de los años, los miembros tomaron caminos separados, con Mathus y Whalen explorando carreras en solitario. Durante este tiempo, la banda pasó a ser un grupo de culto, con una base de seguidores leales que seguía disfrutando de sus álbumes.

El regreso y la actualidad

En 2016, Jimbo Mathus reformó la banda con una nueva alineación y lanzó el álbum Beasts of Burgundy en 2018, demostrando que el espíritu de Squirrel Nut Zippers seguía vivo. Su música continúa siendo una fusión única de géneros, y su regreso ha sido bien recibido por los fans de siempre y por nuevas generaciones de oyentes. Hoy en día, la banda sigue girando y ofreciendo espectáculos llenos de energía, con su característico estilo vintage y su habilidad para transportar a la audiencia a otra época.

Squirrel Nut Zippers dejó una huella en la música de los 90 al demostrar que el swing y el jazz podían ser reinventados con un enfoque moderno y despreocupado. Su éxito ayudó a popularizar el revival del swing y sigue siendo una influencia para bandas que buscan mezclar géneros de manera innovadora. Con una estética atemporal y un sonido inconfundible, Squirrel Nut Zippers sigue siendo una joya musical para quienes buscan algo diferente, divertido y lleno de nostalgia.

 

Por: Oriana Salas